¿WeTransfer entrena su IA con archivos de usuarios? : La polémica en su clausula que debes conocer

WeTransfer y su nueva clausula

En julio de 2025, WeTransfer, la plataforma de transferencia de archivos más popular entre creativos, freelancers y profesionales del diseño, entró en el ojo del huracán tras actualizar sus Términos y Condiciones. La polémica se centró en una cláusula que otorgaba a la empresa derechos amplios sobre los contenidos que los usuarios suben, incluyendo su posible uso para entrenar modelos de inteligencia artificial. El anuncio provocó una ola de críticas en redes sociales, foros y medios especializados. ¿Estamos ante otro caso de explotación de datos creativos en nombre del desarrollo tecnológico? ¿O se trató simplemente de un malentendido legal? Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué informó WeTransfer?

En un inicio, indicaron que a partir del 8 de agosto de 2025, habría una actualización en su su cláusula 6.3 de los Términos y Condiciones, otorgándose derechos de uso sobre todos los contenidos (vídeos, fotos, textos) que los usuarios suban. Esta licencia es perpetua, global, no exclusiva, transferible y libre de regalías, lo que permite utilizar, modificar y distribuir dichos archivos, incluyendo para entrenar sus modelos de inteligencia artificial.

«Nos otorgas una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de royalties, transferible y sublicenciable para usar tu contenido con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o nuevas tecnologías o servicios, incluido el mejorar el rendimiento de modelos de aprendizaje automático que mejoran nuestro proceso de moderación de contenido, de acuerdo con la Política de Privacidad y Cookies».

En otras palabras, al utilizar WeTransfer, estás aceptando que tus archivos (ya sean documentos, imágenes, música, videos o textos) puedan ser utilizados, modificados, adaptados, almacenados, distribuidos y procesados por la empresa, sin necesidad de compensación económica ni notificación directa.Términos y condiciones de WeTransfer

Lo más delicado es que esta cláusula también menciona explícitamente el uso de dichos contenidos para el desarrollo y mejora de productos y servicios, incluyendo los basados en inteligencia artificial.

Reacción de los usuarios: indignación y desconfianza

Indignación de los usuariosLa comunidad de usuarios respondió con rapidez y firmeza. En Twitter, Reddit y foros de diseño y producción audiovisual, cientos de usuarios comenzaron a compartir capturas de la cláusula, señalando el riesgo que representa para la propiedad intelectual y la confidencialidad de sus trabajos.

Diseñadores gráficos, músicos, periodistas, cineastas y agencias creativas, muchos de los cuales utilizan WeTransfer como canal habitual para compartir materiales sensibles o en desarrollo, manifestaron que este cambio vulnera su confianza en la plataforma. Algunos incluso anunciaron que dejarían de usarla, promoviendo alternativas como SwissTransfer, Smash o Firefox Send (ya descontinuado).

La principal crítica fue que la redacción de los términos era ambigua, excesivamente amplia y potencialmente explotadora, algo que choca con la imagen amigable y centrada en la comunidad creativa que siempre ha promovido WeTransfer.

Rectificación y modificación de la clausula

Tras la controversia, WeTransfer aclaró que solo emplea IA para moderar contenido, no para entrenar modelos o monetizar los archivos del usuario. Además, modificó la redacción de los términos para que sea más clara y explícita.

Después de todo el lío y las quejas de los usuarios, esta sección se ha actualizado cambiando lo que decía, y dejando de hacer referencia a cualquier tema de aprendizaje automático e IA:

«Con el fin de permitirnos operar, proporcionarle y mejorar el Servicio y nuestras tecnologías, debemos obtener de usted ciertos derechos relacionados con el Contenido que está cubierto por derechos de propiedad intelectual. Por la presente, usted nos concede una licencia libre de regalías para utilizar su Contenido con el fin de operar, desarrollar y mejorar el Servicio, todo ello de conformidad con nuestra Política de Privacidad y Cookies.»

En resumen, lo que nos da a entender ahora, es que ellos necesitan el acceso y permiso total a tus documentos para poder ser enviados a otro destinatario, y para ello es requerido la supervisión de moderadores, los cuales revisan el archivo en caso de spam o malware; si bien hay personas que moderan los contenidos, WeTransfer también hace uso de una Inteligencia Artificial la cual supervisa los documentos y los envía. Lo que nos dicen es que no usan tus archivos para entrenar a una IA sino que estos serán revisados por IA.

¿Por qué esto genera tanto revuelo?

WeTransfer es usado mundialmente El caso de WeTransfer no es aislado. En los últimos años, grandes compañías tecnológicas han enfrentado escándalos similares:

  • Dropbox enfrentó críticas en 2023 al incluir una cláusula que permitía el análisis automatizado de archivos.

  • Meta y Google han sido cuestionados por el uso de contenido público para entrenar modelos de IA generativa.

  • En el mundo creativo, plataformas como ArtStation y DeviantArt fueron criticadas por permitir el uso de obras de artistas para alimentar algoritmos sin consentimiento.

Lo que preocupa a los usuarios no es solo el uso puntual, sino el modelo de negocio que se está consolidando: entrenar inteligencia artificial a partir de millones de archivos personales, creativos o sensibles, sin compensar ni informar adecuadamente a sus creadores.

Además, hay un principio ético en juego: si una herramienta es usada principalmente por creativos, estos deberían tener control absoluto sobre cómo se usan sus obras, especialmente si eso contribuye al desarrollo de tecnología que podría eventualmente reemplazarlos.

¿Qué deberías hacer como usuario?

Si usas WeTransfer para compartir materiales confidenciales, borradores creativos o trabajos con propiedad intelectual, aquí tienes algunas recomendaciones:

  1. Lee siempre los términos y condiciones antes de subir archivos, especialmente si son sensibles.

  2. Utiliza alternativas más respetuosas con la privacidad, como SwissTransfer, Tresorit Send o servicios P2P encriptados.

  3. Evita subir trabajos inéditos o en proceso si no estás 100% seguro de cómo se manejarán.

  4. Presiona a las plataformas desde redes sociales para que sean más transparentes y éticas.

  5. Evalúa servicios de pago con políticas más claras si trabajas en entornos creativos o corporativos.

WeTransfer goza de gran confianza entre profesionales creativos, especialmente ilustradores, deportistas, músicos, cineastas y diseñadores. Usan la plataforma para intercambiar archivos pesados esperando privacidad y control sobre su trabajo, por lo que esta cláusula generó preocupación.

WeTransfer y sus políticas a futuro

WeTransfer encendió la alarma El caso de WeTransfer refleja una tendencia cada vez más clara: muchas empresas están reescribiendo sus políticas para asegurarse derechos sobre los datos de los usuarios, justificándolo como parte del desarrollo de servicios basados en IA. Aunque la compañía ha salido a desmentir usos abusivos, la redacción legal ha generado desconfianza.

Esto plantea una pregunta urgente para usuarios y empresas:
¿Cuánto vale realmente tu contenido, y estás dispuesto a cederlo por conveniencia?

La conversación sobre IA no solo debe centrarse en el desarrollo tecnológico, sino también en los límites éticos y legales que protegen la creatividad, la privacidad y la autonomía digital.

 

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.