¡Hasta 17% de descuento por BACK TO SCHOOL!⏰ Solo hasta el 02/04/2025 ⏰
00 días
00 horas
00 minutos
00 segundos
Obtener Promo

La OMM ​publica el informe del Estado Global del Clima

WMO Estudio

En el marco del Día Mundial del Clima, establecido en 1992 durante la Cumbre de Río de Janeiro, a celebrarse el 26 de marzo de cada año, con motivo de concienciar sobre la importancia de proteger el medio ambiente, se ha confirmado un hito alarmante: la temperatura media global ha superado por primera vez el umbral de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este límite, señalado por científicos como crítico para evitar consecuencias climáticas severas, se ha alcanzado entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, según el informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

¿Qué ha sucedido?

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL El 2024 marcó un hito climático alarmante. Por primera vez, la temperatura media mundial superó los 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, una señal clara del acelerado calentamiento global. Este hito, aunque no representa el incumplimiento directo del Acuerdo de París, evidencia que estamos peligrosamente cerca de cruzar los límites climáticos establecidos por la comunidad internacional.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) elaboró este estudio con el objetivo de monitorear los indicadores clave del cambio climático, evaluar sus impactos y fortalecer los sistemas de alerta temprana. A continuación, presentamos los principales hallazgos respaldados con datos y estadísticas actualizadas.

Temperatura Global: Récord Histórico en 2024

INDICADOR DE EVOLUCIÓN DEL ESTADO DEL CLIMA

  • En 2024, la temperatura media global fue 1.55 °C ± 0.13 °C superior al promedio de 1850–1900.

  • Superó el récord anterior de 2023, que fue de 1.45 °C ± 0.12 °C.

  • Los últimos 10 años (2015–2024) han sido los más cálidos desde que se tienen registros.

Dato clave: El calentamiento global sigue acelerándose, impulsado por fenómenos como El Niño y el aumento de gases de efecto invernadero.

Niveles Críticos

ATMOSFERA Y C02

En 2023, la concentración de CO₂ en la atmósfera alcanzó los 420.0 ± 0.1 ppm, un aumento de 2.3 ppm respecto a 2022 y equivalente al 151% de los niveles preindustriales (1750). Este nivel implica que hay 3,276 Gt de CO₂ en la atmósfera. Durante el mismo período, el metano (CH₄) llegó a 1,934 ppb (265% de los niveles preindustriales) y el óxido nitroso (N₂O) alcanzó los 336.9 ppb (125% sobre la referencia preindustrial).

El CO₂ es el principal impulsor del cambio climático, representando el 66% del forzamiento radiativo de todos los gases de efecto invernadero desde 1750. Durante la década 2014–2023, el 48% de las emisiones humanas permanecieron en la atmósfera, mientras que el 26% fue absorbido por los océanos y el 30% por la vegetación terrestre.

Océanos en Calor Extremo

OCEANOS En 2024, el contenido de calor oceánico alcanzó el nivel más alto en 65 años de registros, superando al récord de 2023 por 16 ± 8 zettajulios (ZJ). Cada año desde 2016 ha establecido un nuevo máximo. El ritmo de calentamiento oceánico en el periodo 2005–2024 (11.2–12.1 ZJ por año) fue más del doble del observado entre 1960–2005.

Este aumento refleja el desequilibrio energético del planeta, ya que los océanos absorben cerca del 90% del exceso de calor acumulado. Este calentamiento exacerba tormentas, acelera el derretimiento polar y contribuye directamente a la subida del nivel del mar.

 

Nivel del Mar: Subida Acelerada

El nivel medio del mar alcanzó un nuevo récord en 2024 desde que comenzaron los registros satelitales en 1993. El ritmo de aumento se duplicó en las últimas dos décadas: de 2.1 mm por año (1993–2002) a 4.7 mm por año (2015–2024).

El fenómeno El Niño 2023/2024 también provocó un aumento temporal del nivel del mar de varios milímetros, que luego disminuyó hacia mediados de 2024. Las causas de esta subida están ligadas al calentamiento del agua y al derretimiento de hielos.

Glaciares y Hielo Marino en Retroceso

GLACIARES

El periodo 2021–2024 registró la mayor pérdida acumulada de masa glaciar en la historia: cerca de −1.1 metros de equivalente en agua por año. Solo 2 de los 141 glaciares monitoreados mostraron ganancia de masa en 2024. En la Antártida, la extensión mínima del hielo marino fue de 1.99 millones km², la segunda más baja registrada.

En el Ártico, la extensión mínima fue de 4.28 millones km², la séptima más baja. De los 18 mínimos históricos, todos ocurrieron en los últimos 18 años. Esta tendencia impacta los ecosistemas polares, la biodiversidad y la estabilidad climática global.

 

Acidificación Oceánica

Acidificación OceánicaEntre 1985 y 2023, el pH superficial oceánico cayó a una tasa de −0.017 unidades por década. Casi el 25% del CO₂ emitido por el ser humano fue absorbido por los océanos, alterando su química y reduciendo su pH, lo que genera acidificación.

Zonas como el Océano Índico, el Pacífico oriental y el Atlántico presentan acidificación por encima del promedio. Esto afecta la formación de corales, moluscos y organismos con estructuras calcáreas, poniendo en riesgo la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria.

 

Eventos Climáticos Extremos

El año 2024 fue escenario del mayor número de desplazamientos humanos por causas climáticas desde 2008. Inundaciones, ciclones, incendios y olas de calor generaron miles de muertes y daños materiales masivos.

Tornado Helena EEUU

  • El huracán Helene causó más de 200 muertes en EE.UU.
  • El ciclón Chido desplazó a 100,000 personas en Mozambique.
  • Chile registró más de 300 muertes por incendios en Viña del Mar.
  • Brasil sufrió inundaciones catastróficas en Rio Grande do Sul, con más de 200 muertes.

Estas tragedias reflejan cómo el cambio climático amplifica riesgos para la vida, la salud y la economía.

Llamado a la acción

  • Actualizar y reforzar los compromisos climáticos 

    • Alinear las metas nacionales con el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 °C.

    • Reducir al menos un 45% de las emisiones globales para 2030 respecto a los niveles de 2010.

  • Descarbonizar los sectores estratégicos

    • Transitar hacia energías renovables (solar, eólica, hidrógeno verde).

    • Electrificar el transporte, impulsar la eficiencia energética e innovación en industrias.

    • Fomentar una agricultura sostenible y baja en emisiones.

  • Invertir en adaptación y resiliencia climática

    • Fortalecer los sistemas de alerta temprana frente a eventos extremos.

    • Desarrollar infraestructura resiliente y proteger zonas costeras y agrícolas vulnerables.

  • Proteger y restaurar ecosistemas naturales

    • Detener la deforestación y promover la reforestación a gran escala.

    • Restaurar humedales, manglares y bosques como sumideros de carbono.

    • Cuidar los océanos y combatir su acidificación.

  • Promover educación y participación climática

    • Invertir en educación ambiental desde la escuela hasta la formación profesional.

    • Difundir datos científicos y fortalecer el acceso público a información climática.

    • Incentivar la participación ciudadana y comunitaria en acciones climáticas locales.

Este escenario subraya la urgencia de implementar acciones efectivas para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus impactos, resaltando la importancia de compromisos internacionales y políticas nacionales orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.