La historia de la Inteligencia Artificial (IA)-Parte 1

Historia de la IA

La historia de la Inteligencia Artificial no comenzó en el siglo XXI, ni siquiera con las computadoras modernas. Sus raíces se remontan a las primeras ideas sobre máquinas pensantes, mucho antes de que existieran chips o algoritmos. Esta evolución ha estado marcada por hitos científicos, avances tecnológicos, juegos ganados contra campeones humanos, máquinas que aprenden por sí solas, y debates éticos sobre su impacto en el futuro del trabajo y la sociedad. Comprender esta línea de tiempo nos permite no solo valorar cuánto ha avanzado la IA, sino también reflexionar sobre hacia dónde nos está llevando. Hoy, la IA no es solo una herramienta, es una protagonista del cambio global. Y para entender su futuro, primero debemos conocer su pasado.

Historia de la IA (Primera parte)

1843: Ada Lovelace y Charles Babbage

Ada Lovelace

Ada Lovelace, considerada la primera programadora de la historia, colaboró con Charles Babbage en la descripción de la Máquina Analítica, un dispositivo mecánico de propósito general. En sus notas, Lovelace detalló un algoritmo para calcular los números de Bernoulli, anticipando conceptos fundamentales de la programación y sugiriendo que las máquinas podrían ir más allá de los cálculos numéricos, creando arte y música.

 

1854: Álgebra de Boole

George Boole publicó "An Investigation of the Laws of Thought"

El matemático británico George Boole publicó «An Investigation of the Laws of Thought», introduciendo el álgebra booleana. Este sistema lógico binario sentó las bases para el diseño de circuitos digitales y la lógica computacional, elementos esenciales en el desarrollo posterior de la IA.

 

1921: Término «Robot»

Karel Čapek estrenó su obra de teatro "R.U.R. (Robots Universales de Rossum)"

El dramaturgo checo Karel Čapek estrenó su obra de teatro «R.U.R. (Robots Universales de Rossum)», introduciendo por primera vez la palabra «robot». La obra exploraba temas de automatización y la relación entre humanos y máquinas, anticipando preocupaciones modernas sobre la IA y la robótica.

 

1936: Máquina de Turing

Alan Turing

Alan Turing presentó el concepto de la Máquina de Turing, un modelo teórico que define una máquina capaz de realizar cualquier cálculo computable. Este concepto es fundamental en la ciencia de la computación y en la teoría de la IA, al establecer los límites de lo que las máquinas pueden y no pueden hacer.

1941: Primera Computadora Programable

Primera Computadora Programable

El ingeniero alemán Konrad Zuse desarrolló la Z3, considerada la primera computadora programable y completamente automática. Aunque no estaba directamente relacionada con la IA, la Z3 sentó las bases para el desarrollo de computadoras capaces de ejecutar algoritmos complejos.

 

1950: Test de Turing

Alan Turing publicó «Computing Machinery and Intelligence», donde propuso el Test de Turing como una medida de la capacidad de una máquina para exhibir comportamiento inteligente indistinguible del de un humano. Este test se convirtió en un referente clave en la filosofía de la IA.

1956: Conferencia de Dartmouth

John McCarthy

Se llevó a cabo la Conferencia de Dartmouth, organizada por John McCarthy, Marvin Minsky, Nathan Rochester y Claude Shannon. En este evento se acuñó el término «Inteligencia Artificial», marcando el nacimiento oficial de la disciplina como campo de estudio académico.

 

1957: Perceptrón de Rosenblatt

Frank Rosenblatt

El psicólogo Frank Rosenblatt desarrolló el perceptrón, uno de los primeros modelos de redes neuronales artificiales. Este modelo fue diseñado para reconocer patrones y se considera un precursor en el campo del aprendizaje automático.

 

1958: Primer programa capaz de jugar al ajedrez

En este año Alex Berstein fue un matemático y ajedrecista especializado, gracias a su pasión decidió crea un sistema computarizado capaz de jugar al ajedrez. En primera instancia su creación solamente se regia a mover una ficha y rendirse, lo cual le tomó muchos más años de mejora hasta que logró que su esta IA pueda jugar a un nivel principiante al ajedrez.

John McCarthy inventó el lenguaje de programación Lisp, que se convirtió en el principal lenguaje para la investigación en IA durante décadas, debido a su flexibilidad en el manejo de símbolos y su capacidad para la programación funcional.

1966: ELIZA de Joseph Weizenbaum

ELIZA de Joseph Weizenbaum

El científico informático Joseph Weizenbaum desarrolló ELIZA, uno de los primeros chatbots capaces de simular una conversación en lenguaje natural. ELIZA imitaba a un psicoterapeuta y demostraba cómo las máquinas podían procesar y responder a entradas humanas de manera coherente.

1969: Shakey el Robot

El Instituto de Investigación de Stanford (SRI) desarrolló Shakey, el primer robot capaz de razonar sobre sus acciones. Shakey combinaba locomoción, percepción y resolución de problemas, representando un avance significativo en la robótica y la IA.

1979: Programa de Backgammon de Hans Berliner y el Cart de Stanford

Hans Berliner desarrolló un programa de backgammon que venció a campeones humanos, demostrando la capacidad de las máquinas para aprender y competir en juegos complejos, y marcando un hito en el desarrollo de sistemas expertos.

Se creó el Cart de Stanford, es uno de los primeros vehículos autónomos de la historia, se convirtió en el primero en recorrer con éxito un espacio ocupado por obstáculos de forma autónoma.

 

UNA PAUSA EN LA INVESTIGACIÓN

Hasta 1979, la inteligencia artificial había sido más un sueño persistente que una realidad tangible, computadoras rudimentarias y muchas líneas de código que prometían cambiar el mundo algún día. Hubo un periodo en el que la IA estuvo completamente estancada. Durante un lapso de casi 10 años la tecnología no estaba lista para cumplir con las expectativas de los investigadores, los gobiernos y empresas. Pero lo que pocos sabían entonces, era que ese “algún día” estaba mucho más cerca de lo que imaginaban. Porque tras esta aparente pausa tecnológica, se gestaba en silencio una nueva era, una en la que las máquinas no solo aprenderían, sino que empezarían a tomar decisiones por sí mismas. ¿Te atreves a seguir leyendo? Ahora la historia de la IA da un giro que aún seguimos intentando comprender.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.