¡Hasta 17% de descuento por BACK TO SCHOOL!⏰ Solo hasta el 02/04/2025 ⏰
00 días
00 horas
00 minutos
00 segundos
Obtener Promo

Informe Mundial de la Felicidad 2025

Cada año, el World Happiness Report nos ofrece una radiografía única de cómo se siente el mundo. Más allá del PIB, este informe nos muestra lo que realmente importa: cómo perciben las personas su vida. En esta edición 2025, se pone especial énfasis en el impacto de la benevolencia, las conexiones humanas y el apoyo social. ¿Quieres saber qué país lidera el ranking de la felicidad y qué factores nos hacen felices? Smart Data te lo cuenta.

¿Quién lidera el ranking de la felicidad en 2025?

Por séptimo año consecutivo, Finlandia encabeza la lista como el país más feliz del mundo. Le siguen otros países nórdicos como Dinamarca, Islandia y Suecia, que ocupan el top 4 global.
Estos países destacan no solo por su alto nivel de vida, sino por aspectos más intangibles como:

  • Confianza en las instituciones.
  • Apoyo social entre sus residentes.
  • Expectativas positivas sobre el comportamiento ciudadano.

🏆 Top 10 países más felices del mundo en 2025

Puesto País Claves de su felicidad
1 Finlandia Instituciones confiables, bajo nivel de corrupción, educación de calidad, fuerte cohesión social y bienestar emocional sostenido.
2 Dinamarca Alto grado de confianza interpersonal, políticas de bienestar sólidas, equilibrio vida-trabajo y generosidad comunitaria.
3 Islandia Alta igualdad de género, servicios públicos eficaces, acceso universal a salud y educación, y vínculos sociales fuertes.
4 Suecia Elevado sentido de libertad personal, transparencia gubernamental, sociedad igualitaria y fuerte infraestructura social.
5 Países Bajos Cultura de inclusión, apertura mental, movilidad social, educación de calidad y enfoque en sostenibilidad.
6 Costa Rica Alto nivel de bienestar subjetivo, fuerte conexión familiar, políticas sociales sólidas, y apuesta por energías limpias y salud pública.
7 Noruega Riqueza bien distribuida, sistemas de seguridad social robustos, baja desigualdad, y altos niveles de confianza institucional.
8 Israel Alto sentido de propósito, fuerte vida comunitaria y familiar, desarrollo tecnológico, y cohesión cultural.
9 Luxemburgo Elevados ingresos per cápita, buena gestión pública, acceso a servicios de salud, y equilibrio multicultural.
10 México Cultura familiar y comunitaria fuerte, alta percepción de apoyo social, resiliencia cultural, y optimismo cotidiano a pesar de los retos económicos.

 

La solidez del tejido social en estos países parece ser clave para su bienestar sostenido. Además, muchos de estos países han hecho apuestas estratégicas por la educación emocional, la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.

Dato curioso: Por primera vez desde que se publica el informe, ninguna potencia industrial grande (EE.UU., Francia, Alemania, Reino Unido) aparece en el top 20.

 ¿Qué nos hace felices?

Nivel de felicidad

Según el informe, hay seis factores que explican más del 75% de las diferencias en felicidad entre países:

  1. PIB per cápita ajustado por poder adquisitivo
  2. Esperanza de vida saludable
  3. Apoyo social
  4. Libertad
  5. Generosidad
  6. Percepción de la corrupción

Dato clave: La benevolencia (ayudar a otros, donar o hacer voluntariado) tiene un efecto directo sobre la felicidad tanto del que recibe como del que da. Y si es voluntario y con impacto positivo, el efecto es aún mayor.

Además, se descubrió que las emociones positivas, como la risa, el interés y la diversión, tienen un gran impacto en las evaluaciones de vida, incluso más que la ausencia de emociones negativas.

Este video resume el Reporte del día Mundial de la Felicidad 2025 :

@smart_data 🤔 ¿Qué nos hace realmente felices? 🎭 Spoiler: no es solo el dinero 🥼La ciencia dice que la felicidad depende de diversos factores🧪 ✅ Tener con quién contar ✅ Sentirte libre para decidir ✅ Vivir en un país con baja corrupción ✅ Ser generoso ✅ Disfrutar el presente 📌 Dato curioso: Tener más ingresos ayuda, pero no define la calidad de nuestra felicidad. 💬 Ahora dime, a ti ¿qué te hace feliz? Cuéntanos en los comentarios 👇 #Felicidad #Ciencia #Bienestar #WorldHappinessReport #Crecimiento #Feliz #Happy #Life #Vida #fyp #armonia10 #perú #eliminatorias ♬ Don’t Stop Me Now – With Long-Lost Guitars – Queen

¿Cuáles son los países menos felices?

Disminución de felicidad por las guerras

El último lugar del ranking 2025 lo ocupa Afganistán, con un promedio de evaluación de vida de apenas 1.36 sobre 10, la más baja jamás registrada en la historia del informe. Le siguen Líbano, Botsuana, Malawi y Zimbabue.

En Afganistán, además, las mujeres presentan una evaluación de vida aún más baja que los hombres: apenas 1.16.

Factores como conflictos armados, inestabilidad política, corrupción generalizada y falta de apoyo social explican en gran parte estas bajas puntuaciones.

😔 Top 10 países menos felices en 2025

Puesto global País Factores de baja felicidad
143 Afganistán Conflictos armados prolongados, crisis humanitaria, pobreza extrema, represión social (especialmente hacia mujeres).
142 Líbano Colapso económico, hiperinflación, corrupción estructural, inestabilidad política y migración masiva.
141 Botsuana Desigualdad persistente, pobreza, limitaciones en acceso a salud y educación.
140 Malawi Inseguridad alimentaria, escasos recursos sanitarios, baja esperanza de vida.
139 Zimbabue Hiperinflación crónica, crisis política y económica, baja confianza institucional.
138 Sierra Leona Altos niveles de pobreza, servicios públicos limitados, secuelas del conflicto armado.
137 República del Congo Inestabilidad política, acceso desigual a servicios básicos, pobreza estructural.
136 Lesoto Altas tasas de VIH, desigualdad social, desempleo juvenil elevado.
135 Ruanda Rechazo a la oposición política, restricciones a libertades, desigualdad percibida pese al desarrollo económico.
134 Esuatini (Swazilandia) Problemas de salud pública, bajo desarrollo humano, acceso desigual a oportunidades.

 

Dato importante: En varios de estos países, la diferencia entre la felicidad reportada por hombres y mujeres es muy amplia, especialmente donde los derechos de las mujeres están más restringidos.

¿Qué tienen en común estos países?

  • Inestabilidad política o conflictos recientes.
  • Niveles extremos de pobreza o desigualdad.
  • Acceso limitado a servicios básicos (salud, educación, empleo).
  • Falta de apoyo social o instituciones débiles.

¿Y cómo le fue a Latinoamérica en el ranking de la felicidad?

Aunque los países nórdicos siguen dominando el top global, Latinoamérica demuestra que la felicidad no depende solo del dinero, sino de factores como la vida en familia, la calidez social y el optimismo cultural.

Costa Rica se posiciona como el país más feliz de la región y se ubica en el puesto 6 a nivel mundial, superando a potencias económicas como Alemania, Reino Unido y Francia.

En el Top 10 global también aparece México (puesto 10), gracias a su fuerte sentido de comunidad, conexiones familiares y apoyo social.

🌎 Ranking países de Latinoamérica en 2025

Puesto global País Comentario
6 Costa Rica Fuerte apoyo social, enfoque en bienestar sostenible, liderazgo ambiental y salud universal.
10 México Cultura familiar sólida, sentido de comunidad, resiliencia frente a adversidades.
28 Uruguay Buen equilibrio institucional, seguridad social avanzada y baja desigualdad.
36 Brasil Espíritu optimista, vínculos familiares fuertes y acceso a entretenimiento y cultura.
37 El Salvador Mejora de percepción de seguridad, tejido social fuerte y avances en bienestar económico.
41 Panamá Crecimiento económico sostenido, infraestructura moderna y conectividad regional.
42 Argentina Alta percepción de apoyo social, educación extendida y fuerte identidad colectiva, pese a crisis económica.
44 Guatemala Lazos comunitarios sólidos, tradiciones culturales, pero aún desafíos en equidad.
45 Chile Buen acceso a servicios, institucionalidad estable, pero creciente desigualdad percibida.
47 Nicaragua Estabilidad relativa percibida, aunque limitada por falta de libertades políticas.
54 Paraguay Espiritualidad y comunidad, pero con desafíos en servicios básicos y gobernabilidad.
61 Colombia Optimismo nacional característico, pero afectado por conflictos pasados y desigualdad.
62 Ecuador Apoyo familiar fuerte, mezcla cultural rica, pero golpeado por inseguridad reciente.
63 Honduras Sociedad resiliente, aunque marcada por altos niveles de pobreza e inseguridad.
65 Perú Alta confianza en la familia, pero afectado por crisis política y baja cohesión social.
74 Bolivia Diversidad cultural valiosa, aunque limitada por polarización y servicios públicos frágiles.
76 República Dominicana Turismo e informalidad sostienen la economía; falta más inversión social y sanitaria.
82 Venezuela Crisis humanitaria, hiperinflación, migración masiva y desconfianza institucional severa.

 

Costa Rica y México no solo destacan por estar dentro del top 10, también lo hacen sus políticas sociales, alto índice de apoyo entre vecinos, baja percepción de corrupción en ciertas áreas, y fuertes redes familiares.

Por otro lado, Venezuela se ubica entre los países menos felices de la región, afectado por años de crisis económica, inseguridad y deterioro institucional.

¿Cómo va la felicidad en el mundo?

Estados Unidos

La felicidad global presenta contrastes marcados:

  • La desigualdad de felicidad dentro de los países ha aumentado en los últimos 15 años.
  • La desigualdad entre países se ha mantenido relativamente estable.
  • Muchos países de Europa del Este como Serbia, Bulgaria o Rumania han mostrado mejoras notables en sus niveles de felicidad desde 2005.
  • Algunos países occidentales como Estados Unidos, Canadá y Suiza han perdido posiciones en el ranking.

Estados Unidos, por ejemplo, ha salido del top 20 por primera vez, afectado por un aumento en la soledad, las “muertes por desesperación” (suicidios, abuso de sustancias) y menor percepción de apoyo comunitario.

¿Influye el poder adquisitivo?

Felicidad por dinero

 

Sí tiene un efecto positivo, pero es mucho menor comparado con el apoyo social. En términos estadísticos, al comparar los coeficientes, aumentar el apoyo social tiene un impacto 5.5 veces mayor en la felicidad que aumentar el ingreso.

 

El enemigo: la corrupción

Corrupción

En países con alta percepción de corrupción, la felicidad cae drásticamente. Su coeficiente de -0.645 significa que su impacto negativo, es casi el doble del impacto positivo del dinero (0.366). Esto sugiere que la confianza en las instituciones es clave para el bienestar.

 

Variables dependientes e independientes

Variables dependientes e independientes

Variables dependientes

El análisis evalúa cómo diferentes factores afectan cuatro medidas de felicidad:

  1. Cantril Ladder: Detallada dos veces, es la escala de felicidad subjetiva donde las personas evalúan su vida del 0 (peor posible) al 10 (mejor posible).
  2. Positive Affect: Nivel de emociones positivas diarias como risa, disfrute y tranquilidad.
  3. Negative Affect: Nivel de emociones negativas como estrés, preocupación y tristeza.

Variables independientes

Las variables explicativas del modelo buscan determinar qué factores impactan más en la felicidad.

1)PIB per cápita (Log GDP per capita)

  • Descripción: Ingreso ajustado por poder adquisitivo.
  • Impacto: Aumenta significativamente la felicidad general (Cantril Ladder), pero no influye en las emociones diarias.

2)Apoyo social (Social support)

  • Descripción: Sensación de tener a alguien en quien confiar.
  • Impacto: Es el mayor predictor de felicidad. Disminuye emociones negativas y aumenta la satisfacción con la vida.

3)Esperanza de vida saludable (Healthy life expectancy at birth)

  • Descripción: Años de vida con buena salud.
  • Impacto: Aporta a la felicidad general, pero su efecto es leve.

4)Libertad para tomar decisiones (Freedom to make life choices)

  • Descripción: Percepción de autonomía personal.
  • Impacto: Influye en la felicidad general y aumenta las emociones positivas diarias.

5)Generosidad (Generosity)

  • Descripción: Actos de donación y ayuda a otros.
  • Impacto: Aumenta la felicidad general y la percepción de bienestar, aunque en menor medida que el apoyo social.

6)Percepción de corrupción (Perceptions of corruption)

  • Descripción: Nivel de confianza en las instituciones.
  • Impacto: Reduce significativamente la felicidad; la desconfianza en gobiernos e instituciones impacta en la satisfacción con la vida.

7)Afecto positivo (Positive affect)

  • Descripción: Experiencias emocionales diarias felices (risa, disfrute).
  • Impacto: Altamente correlacionado con la felicidad general. La presencia de emociones positivas pesa más que la ausencia de negativas.

8)Afecto negativo (Negative affect)

  • Descripción: Experiencias emocionales diarias negativas (estrés, preocupación, tristeza).
  • Impacto: Afecta menos la felicidad general de lo esperado; su influencia es moderada.

Claves invisibles del bienestar

El informe 2025 profundiza en 3 elementos sociales que muchas veces se pasan por alto:

1) Compartir comidas

Las personas que comen con otros tienen niveles de bienestar significativamente más altos que quienes comen solas. En EE.UU., 1 de cada 4 personas comió sola todas sus comidas el día anterior (un 53% más que en 2003).

Compartir comidas

2) Vivir acompañado

La felicidad aumenta con el tamaño del hogar hasta llegar a 4 personas. Más allá de eso, puede disminuir, sobre todo por factores económicos. Vivir solo, por otro lado, está asociado a menor bienestar.

Vivir acompañado

3) Conexiones sociales

El 19% de los jóvenes en el mundo dice no tener a nadie en quien confiar, un aumento del 39% desde 2006. Pero cuando se les muestra evidencia de que sus pares son empáticos, su felicidad mejora significativamente.

Conexiones sociales

El efecto multiplicador: Benevolencia

Durante la pandemia, los actos de bondad aumentaron drásticamente en todas las regiones del mundo. Aunque estos niveles cayeron un poco en 2024, todavía se mantienen un 10% por encima de los niveles pre-pandemia.

Caridad

  • Las personas que esperan actos amables de los demás son significativamente más felices.
  • Los países donde se devuelven más billeteras perdidas tienden a tener menor desigualdad de bienestar.
  • Invertir en ayuda internacional sin condiciones (como en salud mental en países pobres) genera altos retornos en felicidad.

 

Consejos para ser más felices

El World Happiness Report 2025 no solo se limita a mostrarnos qué países son los más o menos felices, sino que nos ofrece pistas muy valiosas sobre qué podemos hacer, como individuos y como sociedad, para construir un entorno más feliz y saludable.  Estos son los factores clave que hacen la diferencia:

Fomentar relaciones de confianza y apoyo mutuo
La felicidad crece cuando las personas sienten que pueden contar con alguien en momentos difíciles. La red de apoyo emocional es uno de los pilares más fuertes del bienestar.

Construir instituciones justas y transparentes
La percepción de corrupción baja y el respeto a las reglas refuerzan la confianza social, lo que se traduce directamente en niveles más altos de satisfacción con la vida.

Promover actos de generosidad y benevolencia
Ayudar a los demás, donar, hacer voluntariado o simplemente tener gestos de amabilidad tiene un efecto positivo tanto en quien da como en quien recibe.

Invertir en salud mental y bienestar emocional
Los países con políticas activas de cuidado psicológico, prevención del estrés y acceso a terapias muestran mejores resultados en los rankings de felicidad.

Valorar el tiempo en familia y la vida comunitaria
Compartir momentos cotidianos como una comida, convivir en hogares estables o participar en actividades comunitarias fortalece el sentido de pertenencia y propósito.

Impulsar entornos más inclusivos y equitativos
La felicidad florece cuando todas las personas sienten que tienen oportunidades, voz y dignidad, sin importar su género, edad, raza o condición económica.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.