El desafío energético del boom de los Data Centers

La industria global de data centers vive su mayor expansión en la historia, impulsada por la revolución de la inteligencia artificial (IA). Pero este crecimiento trae consigo un problema que amenaza con frenar su desarrollo: la energía.

Los centros de datos demandan cada vez más potencia eléctrica para operar miles de servidores y procesar cantidades colosales de información. Sin embargo, las redes eléctricas actuales no están creciendo al mismo ritmo, lo que comienza a tensionar los sistemas energéticos y a retrasar nuevos proyectos, especialmente en Estados Unidos.

A inicios de septiembre, OpenAI (creadora de ChatGPT) y Oracle firmaron un contrato histórico por US$ 300 mil millones, con el objetivo de expandir la capacidad de cómputo necesaria para los próximos cinco años.

El acuerdo forma parte del Proyecto Stargate, el megaplán de infraestructura de IA más grande de EE.UU., que requerirá 4,5 gigawatts (GW) de energía —equivalente al consumo de cuatro millones de hogares estadounidenses.

El desafío es tan grande que, según The Wall Street Journal, EE.UU. debería añadir 80 GW de nueva capacidad eléctrica al año para mantener el ritmo del avance tecnológico, pero actualmente solo construye 65 GW. Esa brecha equivale al consumo de dos Manhattans en pleno verano.

🔥 Data centers que generan su propia energía

Ante la falta de capacidad en la red eléctrica, muchas empresas han optado por autogenerar su energía. En el caso del complejo Stargate, Oracle complementará la energía de la red con gas natural, alcanzando un consumo comparable al de toda la ciudad de San Francisco.

Otros proyectos experimentan con minirreactores eléctricos y soluciones híbridas para no depender totalmente del sistema nacional.

El académico Alejandro Barros, de la Universidad de Chile, advierte que el ritmo de crecimiento energético simplemente no acompaña la velocidad de inversión:

“Las inversiones en data centers son monstruosas y los proyectos eléctricos toman años. No hay claridad sobre cómo se alinearán ambas cosas”.

🌍 Europa también pisa el freno

Casos como Países Bajos e Irlanda han pausado la aprobación de nuevos data centers por limitaciones en sus redes de transmisión, muchas de ellas con infraestructura obsoleta.

“Son redes difíciles de ampliar y eso retrasa los proyectos”, señala Francisco Basoalto, presidente de Chile Data Centers.

🇨🇱 Chile: un hub energético con alertas de transmisión

En contraste, Chile se posiciona como un hub digital en Latinoamérica gracias a su disponibilidad energética y enfoque en energías renovables.

Actualmente, el país cuenta con 31 data centers operativos y 30 nuevos proyectos en desarrollo hasta 2028, con inversiones que superan los US$ 4.000 millones, según datos del Plan Nacional de Data Centers y InvestChile.

El consumo total del sector es aún menor al 1% de la matriz energética nacional, pero las proyecciones son claras: para 2030, el consumo se cuadruplicará, alcanzando 1.207 MWh, casi el doble de lo que produce la central hidroeléctrica Ralco.

 

 

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.