Donald Trump: Nueva política de Aranceles Recíprocos
Este 5 de abril marca un nuevo giro en la política comercial de Estados Unidos. El expresidente y ahora nuevamente candidato Donald Trump ha anunciado la entrada en vigor de una medida que ha sacudido al comercio global: los aranceles recíprocos, una política que busca, según sus propias palabras, “nivelar el campo de juego” frente a los desequilibrios comerciales que acusa sufrir EE.UU.
¿Qué son los aranceles recíprocos?
A partir del 5 de abril, entra en vigor una nueva política comercial impulsada por el presidente Donald Trump: los Aranceles Recíprocos. Esta previsto que el impacto de esta nueva medida afecte a más de 180 países, pues a palabras de Trump, el solo busca “nivelar el campo de juego”. Se trata de impuestos que Estados Unidos aplicará a las importaciones desde otros países, igualando o respondiendo proporcionalmente a los aranceles que esos países imponen a los productos estadounidenses. En palabras simples: si tú me cobras un 40%, yo también te cobro una cifra similar. Este enfoque responde a una lógica de “ojo por ojo, impuesto por impuesto”.
Tasas diferenciadas por país
La medida no tiene una tasa única, sino que se aplicará de manera diferenciada dependiendo del país. Los aranceles del 10% regirán a partir del 5 de abril y en el caso de las tasas más altas el 9 del mismo mes. Algunos ejemplos clave:
País / Región | Arancel actual al producto estadounidense | Arancel recíproco de EE.UU. |
---|---|---|
China | 67% | 34% |
Unión Europea | 39% | 20% |
Nicaragua | 24% | 18% |
Venezuela | 21% | 15% |
Argentina | ≤10% | 10% |
Bolivia | ≤10% | 10% |
Brasil | ≤10% | 10% |
Chile | ≤10% | 10% |
Colombia | ≤10% | 10% |
Costa Rica | ≤10% | 10% |
Ecuador | ≤10% | 10% |
El Salvador | ≤10% | 10% |
Guatemala | ≤10% | 10% |
Haití | ≤10% | 10% |
Honduras | ≤10% | 10% |
Panamá | ≤10% | 10% |
Paraguay | ≤10% | 10% |
Perú | ≤10% | 10% |
República Dominicana | ≤10% | 10% |
Uruguay | ≤10% | 10% |
México | Exceptuado | 0% |
México ha sido excluido gracias al acuerdo trilateral de comercio (USMCA) con Canadá y EE.UU.
Impacto en Latinoamérica
América Latina no quedó fuera del radar de esta política. Excepto México, todos los países de la región han sido incluidos, aunque con tasas moderadas en comparación con otras potencias.
-
Perú, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, entre otros, recibirán un arancel del 10%, que entra en vigor este 5 de abril.
-
Nicaragua (18%) y Venezuela (15%) son las únicas excepciones con tarifas más elevadas.
Perú siente el golpe en sectores clave
En Perú, la medida preocupa especialmente por su impacto directo en sectores sensibles como:
-
Agroexportaciones
-
Textiles
-
Joyería
-
Pesca
¿Y el TLC entre Perú y EE.UU.?
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde hace casi dos décadas, está siendo puesto a prueba. Si bien el embajador peruano en EE.UU., Gustavo Adrianzén, ha señalado que “no vemos posibilidades de que lo previsto en el TLC se vea afectado”, lo cierto es que estas nuevas tarifas cambian el terreno de juego.
¿Qué puede hacer Perú frente a este panorama?
La respuesta no es sencilla, pero sí estratégica. Algunas posibles acciones incluyen:
-
Renegociar condiciones bilaterales específicas
-
Diversificar mercados de destino
-
Apostar por productos con mayor valor agregado
Además, se abre un espacio para que el Perú fortalezca sus alianzas comerciales con Asia y Europa, buscando minimizar su dependencia del mercado estadounidense.
¿Es esta una guerra comercial?
Aunque Trump ha evitado usar ese término, muchos analistas coinciden en que esta política podría desencadenar represalias, generar tensiones diplomáticas, y sobre todo, afectar la estabilidad del comercio global, especialmente a países en vías de desarrollo. Esta medida es un claro mensaje de Trump al mundo: Estados Unidos quiere reciprocidad arancelaria y está dispuesto a imponerla unilateralmente. Para países como los de LATAM, representa un desafío comercial, económico y diplomático. La clave será actuar con inteligencia: negociar, adaptarse, y no depender de un solo socio comercial. Como dice el refrán, “cuando el gigante estornuda, los pequeños deben abrigarse”.